Flor de cempasúchil: entre altares y leyendas de México

El cempasúchil es una flor originaria de México. Su nombre proviene de la voz náhuatl cempohualxochitl, que puede traducirse literalmente como “veinte flores”.  Es utilizada para darle color a textiles y elaborar insecticidas. También se usa en la medicina herbolaria para contrarrestar los malestares estomacales.

Sin embargo, su uso más popular en México es en la decoración de los altares del Día de Muertos. Una de las formas más usadas consiste en disponer las flores de cempasúchil en el suelo, como un tapete. Así se traza un sendero desde el inframundo hasta el mundo de los vivos. Este sendero guía a las almas de los difuntos de vuelta hacia sus familiares.

Los antiguos mexicas asociaban su tono amarillo con los rayos solares. Y con ese simbolismo la disponían en las ofrendas dedicadas a sus difuntos. Además, se dice que es en esta época cuando se puede apreciar su color y aroma más intenso .

De las 58 especies de flor de cempasúchil que existen en el continente americano, 35 pueden encontrarse en México.

La leyenda de la flor de cempasúchil

El cempasúchil tiene significado cultural antiguo y arraigado. Y como suele pasar con muchas plantas y animales en México, tiene su propia leyenda. De acuerdo con la tradición oral el origen de esta flor es una historia de amor. Xóchitl y Huitzilin eran una pareja de enamorados que cada ocaso subían a la cumbre dedicada al dios Tonatiuh. Nunca olvidaban llevarle a la deidad un ramo de flores como tributo.

Un día, los dioses de la guerra convocaron a Huitzilin. El joven acudió a la batalla para la que fue llamado y perdió la vida. Cuando lo supo, Xóchitl subió a la cumbre e imploró a Tonatiuh que le pusiera fin a su sufrimiento. Una sola caridad solicitaba: volver a reunirse con Huitzilin en el mundo de los muertos. La misericordia del dios del sol, que recordaba sus tributos, se lo concedió.

Tonatiuh dejó caer sus rayos sobre la mujer y donde estuvo la desdichada, no quedó sino una hermosa flor amarilla. Casi al instante, un colibrí se posó sobre ésta, era el alma de Huitzilin. La flor abrió sus pétalos, liberando un aroma que el mundo no conocía. La flor de cempasúchil representa no sólo a los dos enamorados, sino al amor constante más allá de la muerte.

El cempasúchil, una flor mexicana hecha en China

Lo que no ha sido constante, es el lugar que México ocupa como productor de esta flor. Ya mencionamos que el cempasúchil tiene diversas aplicaciones en las industrias textil y cosmética. Sin embargo, no es la flor mexicana la que se utiliza en estas y otras industrias, como al alimentaria.

La producción actual de México apenas representa el 3 por ciento de la producción y comercialización mundial de la flor. Y se estima que más del 90 por ciento de la producción nacional se destina al adorno de los altares. Entonces, ¿quienes son los principales productores del cempasúchil que se utiliza en la industria?

La producción de flor de cempasúchil en México es apenas del 3% de la que se usa a nivel mundial

El mercado actual es liderado por China con el 75% de su comercialización, e India, con el 20%. El cultivo en los países orientales se remonta a la década de 1990. Fue entre los años 2000 y 2010 cuando China se volvió el líder de producción en flor de cempasúchil.

Tanto en los países asiáticos como aquí se conocen los usos medicinales del cempasúchil. Principalmente para el tratamiento de fiebre y enfermedades digestivas y respiratorias. Es sabido que en algunos lugares se utiliza también para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas.

También se utiliza para obtener un colorante natural con el que se puede teñir objetos, prendas o alimentos. Incluso de usa como alimento especial a las gallinas de cría. Esto último con el fin de que su piel y la yema de los huevos intensifiquen su coloración amarilla.

La flor de cempasúchil en los altares de muerto

Pero si por algo son icónicas estas flores, es por el Día de Muertos y la tradición de los altares. Una tradición que se ha desarrollado en el imaginario de los mexicanos desde hace más de medio milenio. El altar de muertos representa nuestra cosmogonía mestiza. Su rasgo distintivo es que incorpora al esquema católico de Todos Santos, la noción prehispánica. La firme creencia de una comunicación cordial entre vivos y muertos.

Estos altares simbolizan el tránsito que realizan familiares y seres queridos del inframundo al mundo terrenal. Y como las líneas a lo largo de la carretera, aquí el camino se dibuja con cruces de cempasúchil. Las flores amarillas son las señales que nuestros muertos necesitan para llegar al altar que les hemos preparado.

El actual altar de muertos mexicano proviene de la fusión de la cultura prehispánica y la española. Y debió adaptarse a una celebración cristiana. Sin embargo, aún conserva elementos que se remontan a las antiguas creencias. Es esta fusión la que nos explica cómo se originó el Día de Muertos en México.

La flor de cempasúchil en los altares del pasado

Antes de la llegada de los españoles las celebraciones dedicadas a los muertos duraban cuatro años y cuatro meses. Ése era el tiempo que le tomaba al difunto llegar a su destino final. El tiempo estaba medido según los periodos lunares de la astronomía mexica.

Lo anterior lo sabemos por códices y testimonios de la época de la conquista. También se ha establecido que entonces el altar de muertos trataba de representar el inframundo prehispánico. El trayecto estaba compuesto por nueve o siete niveles. Variaba para cada cultura. Los muertos debían recorrerlos antes de lograr el descanso eterno.

Nueve niveles del inframundo:

  1. Izcuintlan, ‘lugar de perros’.
  2. Tepetl monamicyan, ‘lugar de los cerros que se juntan’.
  3. Iztepetl, ‘cerro de obsidiana’.
  4. Itzehecayan, ‘lugar del viento de obsidiana’.
  5. Pancuecuetlacayan, ‘lugar donde la gente vuela’.
  6. Temiminaloyan, ‘lugar donde la gente es flechada’.
  7. Teyollocualoyan, ‘lugar en donde el corazón es devorado’.
  8. Itzmictlan apochcalocan, ‘templo que humea’.
  9. Mictlan, ‘lugar de los muertos’.

Pero durante la época colonial los ritos prehispánicos y los cristianos se amalgamaron. Casi siempre con un resultado donde el sustrato europeo quedó más visible y el indígena, pagano, más subrepticio. En este caso, disimulando en símbolos una cosmogonía que plantea a la muerte como complemento armónico de la vida. Disimulando un inframundo con símbolos y flores.

La flor de cempasúchil en los altares del presente

Igual que el pasado, los pétalos de la flor de cempasúchil se colocan al pie de los altares. Su color amarillo marca el sendero. Aunque ahora los pétalos se disponen en forma de cruz, pero no es la cruz cristiana. La figura representa la unión de los cuatro caminos que comunican el altar con el inframundo.

Flores, velas y veladores sirven de guía a las almas de los difuntos para llegar a los altares

También es infaltable instalar una superficie cubierta con papel picado. Este representa al viento, uno de los cuatro elementos del mundo físico. Sobre ésta superficie, veladoras. Sirven para alumbrar el camino del alma hacia el hogar donde lo espera la memoria de los vivos. A partir de ese esquema básico, hay todo tipo de variaciones en la forma de montar un altar.

No es infrecuente, por ejemplo, que en algunos lugares los altares se levanten en los panteones mismos. Allí, los vivos comen y duermen un día, acompañando a sus muertos. Tampoco es extraño que las visitas al cementerio incluyan bandas de música.

Los altares de muertos son tan diversos como diversas son las regiones de México. Salvo que por grande o novedosa que sea la mezcla de elementos, nunca falta la flor de cempasúchil.

Practica tu español

¿Conoces la flor de cempasúchil? ¿Sabías de los fines distintos a los ornamentales con los que se utiliza? Practica tu español escribiendo un comentario sobre esta flor mexicana, sus usos y el estado actual de su producción en México y el mundo.

Si tiene alguna duda con el vocabulario no dudes en preguntar. En Caracol Spanish queremos ayudarte a hacer del español tu casa.

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *